Blogia
ANACLETAS

HISTORIA

RUTKA LASKIER

RUTKA LASKIER

Esta mañana, a la hora del vermouth, estaba ojeando "El semanal" como muchos otros domingos, cuando he encontrado un estremecedor artículo sobre Rutka Laskier, una niña judía polaca víctima del holocausto nazi. He aquí parte del artículo:

<<Lo más probable es que hubiera cogido el cólera. Sólo eso explicaría que su ya maltrecha belleza, que aun así llamó la atención del temible doctor Mengele, se marchitara con tanta rapidez. A sus 14 años se consumía por momentos. Zofia Minc, de edad parecida, dormía cerca. Se hicieron amigas en la desgracia. Según su relato, ella misma la tuvo que transportar en una carretilla hacia el horno crematorio. Aún consciente, Rutka le rogó que la dejara junto a la alambrada del campo para electrocutarse: una muerte supuestamente menos dolorosa que la de arder viva, “pero un SS que iba detrás nuestro con un fusil no me dejó”.(...)

 

 

 

 

El escondrijo de la escalera se utilizaría muy pronto: en agosto de 1943 son deportados los judíos que quedaban en Bedzin. Rutka y su familia (sus padres, Yaacov y Dorka, y su hermano de seis años, Henius) acaban en Auschwitz. Menos el padre, todos serán asesinados en las cámaras de gas. Sapinska encontró el cuaderno en el sitio acordado. Lo recogió y lo guardó en su casa casi 60 años, hasta que un nieto lo halló y le hizo ver que aquello debía salir a la luz.(...)>>

"Rutka Laskier, una niña judía polaca de 14 años, escribió un diario los días que pasó en el gueto, antes de ser deportada a Auschwitz. Allí murió gaseada en 1943. Nuevos hallazgos arrojan más luz sobre el caso, que ahora se recoge en un libro."

Ese libro, ya publicado en España bajo el nombre de "El cuaderno de Rutka", puede recordar, como ya cita el artículo, al diario de Anna Frank, aunque, por los fragmentos que he leído, sitos en el artículo y varias páginas de internet, sólo por contexto y edad de las protagonistas, ya que el relato de Rutka es más consciente, más lúcido y desgarrador, como si supiese que su testimonio llegaría a ser una pieza importante para entender ese momento histórico que ella estaba viviendo... mejor dicho sufriendo.   No sé vosotros chicos, pero yo estoy esperando el momento en que ese libro caiga en mis manos, ya os contaré cuando lo lea....

CANTO DE ESPERANZA

CANTO DE ESPERANZA

Mil quinientos veintiuno,
en abril para más señas,
en Villalar ajustician
quienes justician pidieran.
¡Malditos sean aquellos
que firmaron la sentencia!
¡Malditos todos aquellos
los que ajusticiar quisieran
al que luchó por el pueblo
y perdió tan justa guerra!
Desde entonces ya Castilla
no se ha vuelto a levantar,
en manos de rey bastardo
o de regente falaz,
siempre añorando una junta
o esperando un capitán.
Quién sabe si las cigüeñas
han de volver por San Blas,
si las heladas de marzo
los brotes se han de llevar,
si las llamas comuneras
otra vez crepitarán.
Cuanto más vieja la yesca
más fácil se prenderá,
cuanto más vieja la yesca
y más duro el pedernal,
si los pinares ardieron,
aún nos queda el encinar
.

MARÍA PACHECO

MARÍA PACHECO

MARÍA PACHECO:

 

María Pacheco nace en Granada en 1497 y muere en Oporto en 1531. Los años más importantes y difíciles de su vida los pasa en Toledo, junto a su esposo, Juan de Padilla, uno de los principales dirigentes de la Comunidad. Tras la derrota de los comuneros en Villalar, en abril de 1521, María asume el mando de las sublevados, hasta que capitula ante el emperador Carlos en febrero de 1522.

 

Doña María se encontró con una prematura viudez pero también con la herencia inmaterial que le dejó Padilla.

Ella es una de las pocas mujeres sin sangre real que han aparecido en los libros. Ha sido más que un simple personaje histórico: una referencia, un modelo…

Mujer que pagó su celebridad con el más amargo de los destinos.

 

En el año 1521, Bravo, Padilla y Maldonado, son ajusticiados en Villalar y las ciudades Castellanas capitulan una tras otra, excepto Toledo. Entonces María se hace cargo del gobierno de la ciudad.

Guarnece las puertas, coloca artillería en los puntos estratégicos y nombra los capitanes para la defensa.

 

María que fue una mujer culta, siempre apoyó la lucha de las comunidades Castellanas e incitó a su esposo a participar en ella. Al recibir noticias sobre lo ocurrido en Villalar, María cayó enferma, pero en vez de abandonar, tomó el mando de la resistencia comunera en Toledo.

 

Fue una mujer de carácter, que logró evitar la rendición de los comuneros Toledanos, haciendo frente a los realistas de Carlos V hasta la caída “definitiva” de Toledo, el 3 de febrero de 1522, no sin haber liberado a los comuneros en el Alcázar.

 

Finalmente, la revolución comunera fue sofocada y María Pacheco se vio obligada a huir a Portugal con su hijo para salvar la vida, con la esperanza de volver a Castilla, con un nuevo alzamiento de las comunidades.

Por su resistencia, fue excluida de cualquier tipo de perdón otorgado por Carlos V a los comuneros.

 

En marzo de 1531 muere siendo enterrada en la catedral de Oporto, por no conceder el rey permiso para que sus restos reposaran en Villalar junto a los de su marido, como era su deseo.

 

Sus hazañas la hicieron famosa entre el pueblo castellano, que la llamó “la Leona de Castilla”.

Una de las frases más conocidas de María

Pacheco es: “Soy no más que una débil e infeliz mujer pero estimulada por el dolor, tomaré a mi cargo la guerra, pues nada deseo con más ansias que imitar el valor de mi esposo; y, según se presente la fortuna, o vengar su muerte y asegurar la libertad de los pueblos, o morir imitando su ejemplo”.

 

En una sociedad en la que la mujer era relegado a un segundo plano, María Pacheco supo hacerse un sitio, luchó y se hizo respetar liderando la causa comunera, siendo ejemplo de mujer luchadora y de principios.

 

 

COMUNEROS DE CASTILLA

COMUNEROS DE CASTILLA

REVUELTA DE LAS CUMUNIDADES:

 

 

La revuelta y guerra de las comunidades de Castilla fue un levantamiento contra la corona que tuvo lugar entre 1520 y 1521, protagonizado por las ciudades del interior de la Corona de Castilla. La causa de la revuelta fue que: al llegar un rey extranjero, impuso como hombres de confianza, en el gobierno del reino, a otros extranjeros, así como el uso de los recursos e impuestos de Castilla a favor del imperio. El Cardenal Adriano de Utrech, regente flamenco nombrado por el rey, declara la guerra a los comuneros.

 

En 1521 las tropas comuneras inician una ofensiva sobre la fortaleza de Torrelobatón, que cae el 25 de febrero. El 12 de abril, tropas del rey asaltan la ciudad de Mora quemando la iglesia donde se habían refugiado ancianos, mujeres y niños. Finalmente el 23 de abril las tropas comuneras salen de Torrelobatón buscando refugiarse en Toro. Las tropas de rey persiguen al ejército comunero dándole alcance en Villalar. A la madrugada del 24, son ejecutados los principales líderes comuneros, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Antes de la ejecución, Juan Bravo y Juan Padilla cruzaron unas palabras que han pasado a la posteridad: “Ayer era día de pelear como caballero…hoy es día de morir como cristiano”.

Juan Bravo pidió ser ejecutado antes que Padilla, para no ver la muerte de tan buen caballero.

 

Todas las ciudades comuneras del norte de Castilla caen tras la derrota de Villalar. En Junio de 1521 las tropas de Carlos asedian Madrid, que se rinde finalmente. Murcia cayó tras un fuerte sitio. Toledo se rinde el 25 de Octubre a condición de que se respete la vida de María Pacheco y de otros comuneros. Carlos derruyó el palacio de Padilla en Toledo.

 

Las celebraciones en la campa de Villalar comenzaron en el año 1976. Los primeros años las concentraciones fueron reprimidas y disueltas por la guardia civil. A partir de 1932, el pueblo de Villalar adoptó el calificativo de “Villalar de los Comuneros”. En dicha localidad existe un obelisco en la Plaza Mayor, donde se encuentra la piedra en la que decapitaron a los comuneros.

EL HUMANISMO

EL HUMANISMO

INTRODUCCIÓN: El término humanismo, reúne tres dimensiones que, desde un punto de vista histórico, se hallan en estrecha relación: una filosófica; como expresión programática de un ideal humano, otra pedagógica; como sistema educativo basado en el estudio de las humanidades, y otra histórico-cultural, como caracterización de un movimiento intelectual y literario que cronológicamente corresponde al Renacimiento. El ideal humanista se centró en el estudio de la realidad, en los viajes que permitían una apertura del conocimiento, en el interés por la historia y la geografía y en una religiosidad ávida.

DEFINICIÓN: El humanismo es una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica. Se mantuvo hegemónica allí y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas, la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmada, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística.

PROCEDENCIA: La cuna del humanismo es Italia, surge entorno al año 1300, vinculado a la vida civil y al fenómeno del mecenazgo. Los centros de este movimiento fueron el alto clero, la nobleza y posteriormente las ciudades universitarias. En el primer periodo del humanismo italiano se instalaron nuevas bibliotecas y prepararon para la imprenta nuevas ediciones de autores clásicos. Más adelante, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos, los bizantinos se trasladan a Italia y dan a conocer la literatura clásica en lengua griega, bien directamente o a través de traducciones.El desarrollo del humanismo coincide en el tiempo con un periodo de profunda mutación: el paso del feudalismo a un capitalismo incipiente, de la cristiandad medieval a la Reforma y Contrarreforma, de la disgregación del poder político a la concentración en el Estado moderno, de la vida rural a la vida urbana u otras transformaciones de inmensa trascendencia. Así el humanismo será revalorizado coincidiendo con el progresivo desplazamiento de los objetivos y fines de la cultura, motivado por el desarrollo de la burguesía urbana. 

CARACTERÍSTICAS: 

  • Es un movimiento cultural que surge en la península italiana hacia el siglo XV y se prolonga a lo largo del XVI.
  • Los humanistas son intelectuales que admiran las antigüedades clásicas griegas y latinas. Consideran que la literatura antigua ayuda a las personas a humanizarse más.
  • El humanista no sólo rescata la tradición grecorromana sino que revaloriza al hombre en sus características terrenas.
  • Su centro de observación es el hombre mismo -antropocentrismo- y todo aquello que se encuentra relacionado con él.
  • En este sentido alcanzan relieve sus sentimientos que logran ser expresados por grandes poetas como Petrarca, y
  • Sus, intereses, que, en el plano político, tendrán en Maquiavelo a su máximo exponente.
 
  • Los humanistas aprenden los idiomas clásicos, latín, griego y también el hebreo. Logran leer los manuscritos antiguos que se habían conservado en los conventos medievales y redescubren un mundo que había permanecido, en gran medida, ignorado.
  • El centro de esta nueva cultura no será la Universidad, como hasta entonces, sino las academias o cortes de grandes príncipes convertidos en mecenas.
  • Este movimiento carece de una estructura filosófica, sin embargo su verdadera importancia radica en el camino que emprende: el del saber laico y el de la reflexión crítica. Esto es sumamente importante por la influencia que alcanzará en los siglos posteriores.

 ACTITUD:

Consideramos al ser humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales.
Impulsamos la libertad de pensamiento.
Propiciamos la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos. 
Reconocemos y alentamos la diversidad de costumbres y culturas.
Nos oponemos a toda discriminación.
Consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.