EL HUMANISMO

INTRODUCCIÓN: El término humanismo, reúne tres dimensiones que, desde un punto de vista histórico, se hallan en estrecha relación: una filosófica; como expresión programática de un ideal humano, otra pedagógica; como sistema educativo basado en el estudio de las humanidades, y otra histórico-cultural, como caracterización de un movimiento intelectual y literario que cronológicamente corresponde al Renacimiento. El ideal humanista se centró en el estudio de la realidad, en los viajes que permitían una apertura del conocimiento, en el interés por la historia y la geografía y en una religiosidad ávida.
DEFINICIÓN: El humanismo es una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica. Se mantuvo hegemónica allí y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas, la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmada, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística.
PROCEDENCIA: La cuna del humanismo es Italia, surge entorno al año 1300, vinculado a la vida civil y al fenómeno del mecenazgo. Los centros de este movimiento fueron el alto clero, la nobleza y posteriormente las ciudades universitarias. En el primer periodo del humanismo italiano se instalaron nuevas bibliotecas y prepararon para la imprenta nuevas ediciones de autores clásicos. Más adelante, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos, los bizantinos se trasladan a Italia y dan a conocer la literatura clásica en lengua griega, bien directamente o a través de traducciones.El desarrollo del humanismo coincide en el tiempo con un periodo de profunda mutación: el paso del feudalismo a un capitalismo incipiente, de la cristiandad medieval a la Reforma y Contrarreforma, de la disgregación del poder político a la concentración en el Estado moderno, de la vida rural a la vida urbana u otras transformaciones de inmensa trascendencia. Así el humanismo será revalorizado coincidiendo con el progresivo desplazamiento de los objetivos y fines de la cultura, motivado por el desarrollo de la burguesía urbana.
CARACTERÍSTICAS:
- Es un movimiento cultural que surge en la península italiana hacia el siglo XV y se prolonga a lo largo del XVI.
- Los humanistas son intelectuales que admiran las antigüedades clásicas griegas y latinas. Consideran que la literatura antigua ayuda a las personas a humanizarse más.
- El humanista no sólo rescata la tradición grecorromana sino que revaloriza al hombre en sus características terrenas.
- Su centro de observación es el hombre mismo -antropocentrismo- y todo aquello que se encuentra relacionado con él.
- En este sentido alcanzan relieve sus sentimientos que logran ser expresados por grandes poetas como Petrarca, y
- Sus, intereses, que, en el plano político, tendrán en Maquiavelo a su máximo exponente.
- Los humanistas aprenden los idiomas clásicos, latín, griego y también el hebreo. Logran leer los manuscritos antiguos que se habían conservado en los conventos medievales y redescubren un mundo que había permanecido, en gran medida, ignorado.
- El centro de esta nueva cultura no será la Universidad, como hasta entonces, sino las academias o cortes de grandes príncipes convertidos en mecenas.
- Este movimiento carece de una estructura filosófica, sin embargo su verdadera importancia radica en el camino que emprende: el del saber laico y el de la reflexión crítica. Esto es sumamente importante por la influencia que alcanzará en los siglos posteriores.
ACTITUD:
• Consideramos al ser humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales.
• Impulsamos la libertad de pensamiento.
• Propiciamos la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.
• Reconocemos y alentamos la diversidad de costumbres y culturas.
• Nos oponemos a toda discriminación.
• Consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.
4 comentarios
EGLA OLIVARES -
julian andres puentes -
anonimo -
las de caritas -